domingo, 29 de enero de 2012

Os presento a Anthony


Hola a todos!



Acaba de llegar a mi casa Anthony, un amigo mío que viene de las mismas antípodas y al que vamos a llevar de paseo por la Ría de Ares durante dos días.





Nuestro recorrido




Ver Ruta por la Ría de Ares en un mapa más grande

Pontedeume y su Feirón


Son las 11 de la mañana y vamos a comenzar la jornada visitando Pontedeume, villa medieval de Os Andrade que posee un gran patrimonio arquitectónico y cultural. 
Como es sábado tenemos el tradicional Feirón, y por tanto las calles están repletas de puestos que venden ropa, artesanías, flores, verduras, carnes, quesos, miel...



Especial mención merece el puesto del pulpo de Melide, al que rápidamente nos vamos a tomar una ración de pulpo a feira!


¿Qué ver en el casco antiguo?


Dando una vuelta por el caso antiguo de Pontedeume podemos ver:

El Torreón de Os Andrade

Torre de 18 metros de alto y 11,50 de lado, hoy Oficina de Turismo y Centro de Interpretación de los Andrade, es el último resto del llamado Pazo (Palacio) de los Andrade, que completaba el recinto amurallado de la Villa por su parte oeste, fue posiblemente construido por Fernán Pérez de Andrade "O Boo" a finales del siglo XIV. En 1905 pasa a ser propiedad de la Villa y en 1911 se derriba una parte para abrir la Avenida de Lombardero. En 1936 desaparece el resto, posibilitando una considerable ampliación de la Plaza del Conde.

En la década de los treinta del siglo XX se coloca el escudo de don Ginés Ruiz de Castro Andrade, antes situado en la fachada principal del pazo, y en 1951 se realiza el coronamiento y se abre la puerta que da a la Plaza del Conde. 



La Iglesia de Santiago



La capilla mayor con la sacristía vieja fue mandada construir por don Fernando de Andrade en el pirmer tercio del siglo XVI. Cubierta con bóveda estrellada, en ella, junto al Santiago sedente de granito policromado de finales del siglo XIV, destaca el retablo renacentista, realizado en 1530 y ampliado y dorado en 1564 por los inmediatos descendientes de don Fernando. Sus pinturas sobre tabla del ciclo de la pasión poseen una indudable unidad estilística, más próximas al Gótico flamenco que al Renacimiento.


La Plaza Real



Esta plaza en la que se encuentra el ayuntamiento es una de las más concurridas de la villa y es el lugar perfecto para sentarse a pasar un buen rato tomando algo en una de sus terrazas.

Antiguo Convento de San Agustín




Fundado extramuros a la Villa por don Fernando de Andrade, en 1538, con el nombre de Sta. María de la Gracia, se cerró en 1835 a raíz de las leyes de desamortización. De la época de la fundación se conserva un ala del claustro renacentista, mientras que la hoy fachada principal es barroca, de la segunda mitad del siglo XVIII. Entre 1842 y 1848 funciona como cuartel y escuela. En 1848 es subastado y pasa a manos privadas, hasta que en la década de los ochenta del siglo XX es adquirido por la Villa, siendo convertida en Casa de la Cultura. La iglesia, que no fue subastada, se demuele en 1867 para abrir la Avenida de Rajoy, mientras que la huerta fue adquirida en 1864 al particular que la había comprado, pasando a llamarse Alameda de Rajoy.



En el Mercado Municipal


El Mercado Municipal le ha llamado en especial la atención a Anthony, ya que le encanta la gastronomía y le gusta ver, probar y comprar productos autóctonos de los lugares que visita. He de señalar que este mercado se ubica en un Edificio del Patrimonio Histórico y por tanto con un gran potencial turístico; si se acondicionase como es debido, el éxito estaría asegurado.




De vinos


En el casco viejo de Pontedeume las calles conservan esa estética medieval con soportales de piedra donde se esconden una gran variedad de bares y tascas. 




Se dice que hace años Pontedeume era el pueblo de España con más bares por habitante.

Así que nos dirigimos a tomar un vino y a comer una tapa al Bar Treboada, situado en la calle de Mancebo. 



En este bar marinero el trato es de lo más acogedor y afable. Además su camarera Tamara a parte de ser muy simpática habla muy bien inglés, así que Anthony se sintió como en casa.



A comer al Río Covés


Ahora toca ir a comer!! 

Nos dieron las tres de la tarde, y como decimos en Galicia “temos unha fame nejra”. 
Así que nos dirigimos a una de las Cantinas del Eume, el Río Covés. Este establecimiento está localizado en el lugar de Esteiro y se trata de una antigua casa rehabilitada que durante muchos años fue estanco, cantina y almacén de sal. Hoy en día es uno de los restaurantes más reconocidos de la zona con certificación de Q de Calidad Turística. 



Disfrutamos de una deliciosa pitanza compuesta de diferentes productos autóctonos y un excelente vino. Nuestro menú fue el siguiente:

  • Entrantes a compartir
Ensalada de queso de cabra frito con nueces, croquetas y fritos de filloas variados. 
  • Plato principal
Servidora: migas de bacalao
Anthony: pulpo con grelos
  • Postre
Los dos tomamos tarta de almendra con helado.
Y como no, café y chupitos!

Todo riquísimo!!! Anthony quedó muy satisfecho… y yo también!

De caminata por las Fragas do Eume

Después de este gusto al cuerpo que nos hemos dado con la comida, lo propio sería dormir una siesta…pero no hay tiempo que perder…tenemos muchas cosas que hacer!

Así que, encontrándonos ya de camino, vamos hacia el Parque Natural Fragas do Eume.
Este Parque Natural de 9.125 hectáreas de superficie, declarado como tal en 1997, es considerado el bosque atlántico costero más importante y mejor conservado de Europa. El Río Eume baña esta impresionante fraga. En el habitan especies de gran singularidad que le han valido fama botánica internacional.

Nos aventuramos a hacer una ruta de senderismo caminando desde el segundo puente colgante hasta el monasterio de Caaveiro. 


Este tramo transcurre por varios senderos  por la ribera contraria a la carretera,  en el cual se alternan caminos de tierra con caminos sobre roca.


La dificultad de la ruta no es elevada, y es una buena manera de pasar una tarde muy saludable haciendo un poco de deporte rodeado de naturaleza. 


En el Monasterio de Caaveiro

Cuando llegamos al Monasterio de Caaveiro, Anthony se quedó embelesado con la hermosa postal que se acababa de encontrar. Los restos más antiguos de este monasterio de estilo románico datan del siglo XII. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1975.



Desde el atrio se puede disfrutar de una vista única y espectacular del bosque. Visita obligatoria si te dejas caer por esta zona. Probablemente sea uno de los monasterios más pintorescos de Galicia.


Merendando en Caaveiro

Recientemente se abrió en el edificio contiguo al monasterio un barcito de lo más encantador especializado en tostas, la Taberna de Caaveiro.


Así que no nos lo pensamos dos veces y allí nos fuimos a merendar y a tomar una cervecita muy agradecida después de la caminata realizada.


Noche eumesa

Después de la ducha de rigor nos fuimos a tomar unas cervezas a la Calle Real en  Pontedeume donde había bastante ambiente. 

Sin irnos demasiado lejos fuimos a picotear algo al Zas, una tasca de tradición en la villa.


Aquí Anthony tuvo la oportunidad de probar berberechos, mejillones y calamares.


Y ya para terminar el largo día de hoy, nos fuimos a tomar una copa con amigos al bar O Trasteiro, situado al lado del Torreón y en el que podemos disfrutar desde su terraza de una magnífica vista de la ría. 

Esto ha sido todo por hoy! Mañana más!

Castillo de Andrade

Hoy comenzamos el día a las 10 de la mañana tomándonos un buen desayuno en casa para coger fuerzas para otro día de turismo.

Empezamos nuestro recorrido de hoy visitando el Castillo de Andrade. Este monumento se encuentra en lo alto de Peña Leboreira. Su construcción fue realizada en entre 1369 y 1377 por orden de Fernando Pérez de Andrade “O Boo”.  Una leyenda cuenta que existía un pasadizo secreto desde este castillo hasta el Torreón de Pontedeume.


Lamentablemente se encuentra cerrado en los meses fuera de temporada, por lo que no pudimos acceder a lo alto de la torre donde se puede admirar una increíble vista de la ría. Así que incluyo una fotografía que he sacado desde el castillo el pasado mes de septiembre.

Vista desde lo alto del Castillo


Playa de Cabanas

Después del castillo nos vamos a la playa de Cabanas y su hermoso pinar. Dimos un paseo por la playa casi desértica debido a la época del año en la que nos encontramos. Este arenal en verano se convierte en un hervidero de gente ya que Cabanas, al igual que el resto de municipios que conforman este territorio, es uno de los principales destinos de veraneo de la zona, triplicándose su población durante la época estival.








Ruta Río Castro



Llegamos hasta el final de la playa de Cabanas, y subiendo unas pequeñas y renovadas escaleras (falta hacía su rehabilitación)  nos adentramos en la Ruta Río Castro, de unos dos kilómetros.


Esta ruta discurre entre una pequeña fraga de vegetación autóctona bordeando la costa permitiéndonos contemplar en todo momento la belleza de la Ría de Ares. Durante el recorrido podemos disfrutar de los acantilados, recogidas calas, la playa de Chamoso y la cala de Río Castro donde encontramos los restos de un molino hidráulico. 

Cala de Río Castro

Con Ángela en Almieiras

Después de la cala de Río Castro nos vamos a mi pequeño paraíso, Almieiras. Esta playa se encuentra en Limodre, ayuntamiento de Fene, y es a la que más acostumbro ir en verano. Aquí nos encontramos a mi amiga Ángela paseando a su perro.




Seito para los amigos

Justo en la playa de Almieiras se localiza el bar O Emigrante, Seito para los amigos. 




Aquí aprovechamos para comer con unos amigos un buen cocido gallego “a fartar” con su correspondiente sobremesa.








 

Redes "La Venecia Gallega"

Después de la comida seguimos bordeando la costa por un sendero hasta llegar al pintoresco pueblo de Redes “La Venecia Gallega”. Esta pequeña villa con encanto conserva en muy buen estado su arquitectura marinera tradicional.


En la plaza principal se encuentra “A Pousada do Mariñeiro”, pegado al mar este bar es parada obligatoria si se visita Redes. Aquí nos sentamos a tomar algo en su terraza y a disfrutar del atardecer  en un escenario de fantásticas vistas a la ría y a las casas marineras que bordean  la costa.



Los vikingos de Río Castro y los piratas de Redes

Los Piratas de Redes y Los Vikingos de Rio Castro son dos fiestas populares que comenzaron el verano del 2005, cuando a un grupo de Vikingos de Rio Castro, procedentes del bar “O Emigrante”, entre ellos yo misma, decidieron sin previo aviso, invadir Redes por mar en una tarde de verano, y “secuestrar” a un redeño.

Los redeños ya que desconocían los planes de los vikingos, no pudieron hacer nada contra el desembarco. Unos días más tarde los Piratas de Redes ya organizados y armados con espadas y globos de agua, decidieron devolverles la jugada. De esta forma, embarcaciones de Redes, tripuladas por piratas, salieron hacia Rio Castro con el fin de atacar a los Vikingos y recuperar al secuestrado.

Cabe decir, que no llegó haber ningún secuestro, simplemente, fue una escusa para comenzar esta curiosa fiesta popular. De este modo, empezó una tradición que año tras año congrega a más y más gente. Todo por supuesto en clave de humor y buen rollo.
Como decíamos, ambas fiestas atraen a un gran número de personas y el agua juega un papel muy importante, ya que normalmente, los desembarcos se hacen con globos e incluso con cañones de agua. Tienen lugar el primer y tercer sábado de agosto por la tarde y están amenizadas por grupos de música, además de cervezas y comida gratis para los Piratas en Rio Castro y para los Vikingos en Redes. 






O Muiño de Trigo

He decido llevar a Anthony a cenar O Muiño de Trigo. Se trata de un antiguo molino rehabilitado y convertido en un restaurante encantador de alta calidad ubicado en un entorno bucólico a la rivera del Río Castro en San Martín do Porto, Cabanas. Su excelente cocina conserva el sabor más tradicional y unas materias primas de alta calidad. Además he de señalar la presencia de su camarero estrella, Fernando, cuyo sentido del humor es simplemente genial.


Tuvimos el placer de saborear las siguientes especialidades de la casa:
  • Filloas rellenas de marisco
  • Lenguado
  • Tarta de nueces

Concierto en Casa Ardá

Después de cenar nos vamos a un concierto a Casa Arda, un bar con un ambiente muy agradable situado en Limodre. 
Javi Polo, el cantante de los madrileños The Winnerys y un clásico del Felipop, fue el encargado de amenizar la velada. 
Además de temas propios, tocó versiones como She is not there de los Zombies que me encanta!!




Y hasta aquí nuestro fin de semana en compañía de Anthony! Parece contento con la visita y promete visitarme de nuevo en verano para asistir a la Invasión y al Felipop! 
Aquí le esperamos a él y a todos vosotros!!

Hasta pronto!!!


Felipop "Lo importante es la melodia"



El Felipop es un pequeño festival que se lleva celebrando en Limodre en el mes de agosto desde el año 1998 y es cita imprescindible para los amantes del pop más alternativo.  
Durante todas sus ediciones hemos podido disfrutar de actuaciones de lujo como las de P.F. Sloan, The Rubinoos o Bronco Bullfrog.
Así que si caéis por estos lares en el mes de agosto no os perdáis la autenticidad de este festival.